El Salvador podría enfrentar una caída en las remesas familiares procedentes de Estados Unidos debido al incremento de las tasas de interés de la Reserva Federal.
SAN SALVADOR —
El gobierno salvadoreño está calculando el efecto que podría tener en las remesas familiares el reciente aumento de la tasa de interés interbancario anunciado por la Reserva Federal de Estados Unidos.
Según los registros del Banco Central de Reserva, hasta abril las remesas a El Salvador alcanzaban los 2.444 millones de dólares, de los cuales más del 90% procedían de Estados Unidos
La ministra de economía, María Luisa Hayem, expresó cierta preocupación por el futuro, al señalar que las exportaciones, junto a las remesas, representan pilares fundamentales para la economía nacional.
“Al haber incremento en tasas de interés, podemos ver una contracción de la inversión, menos empleos para los salvadoreños, y eso puede implicar menos remesas para El Salvador”, dijo Hayem.
Oscar Chacón, director de la organización defensora del derecho de los migrantes Alianza Américas, señaló que es muy temprano para predecir el comportamiento de las remesas.
Citó situaciones difíciles anteriores, como la crisis derivada de la pandemia del COVID-19 o la crisis financiera de 2008 cuando, contra todo pronóstico, se mantuvo el flujo de envío de dinero desde Estados Unidos.
“Yo creo que no sabemos con certeza, pero podemos decir que en base a la experiencia pasada es muy probable que la parentela siga encontrando maneras de seguir ayudando a su familia como mínimo al mismo ritmo que lo hacían en el pasado ”, explicó Chacón.
Insertar
share
El Salvador: efecto incremento tasas remesas
by Voz de América